III FORO GRUPO DE TRABAJO Nº 2

Crisis de la militancia clásica y el voluntariado: los límites del voluntario y la responsabilidad de los poderes públicos

CRISTINA MARTÍNEZ GUILLAMÓNCOORDINADORA

Temas tratados

  1. Presentación de la metodología a utilizar por la coordinadora del grupo. Presentación de las y los participantes. Rueda sobre los intereses que han movido a cada uno a apuntarse a este grupo.
  2. Inicios de la militancia. Los movimientos sociales. Breve introducción sobre el papel de los movimientos sociales a lo largo del Crisis de la militancia clásica.
  3. Crisis económica: Auge de las asociaciones.
  4. Los límites del voluntariado

Introducción

Resolución de los problemas sociales y papel del Estado: ¿ A quien le corresponde o ha correspondido el solucionar los problemas sociales?

Edad Media: Asociaciones religiosas.
Edad Moderna: Beneficiencia.
Edad Contemporánea: A partir de la Revolución Francesa . Nueva conciencia obrera.
Estado de bienestar: El Estado provee de servicios e interviene en el mercado combinando crecimiento económico y bienestar.

S. XX: Desarrollo
Papel del Estado en la solución de los problemas ciudadanos.

Hasta década de los 60 el estado lo soluciona todo.

Década de los 70. Auge asociacionismo. Movimientos vecinales. Demandas de estos: democratización municipal y demandas urbanas. El grupo apunta también que se produjo una lucha por demandas sociales.

Década de los 80: Crisis de los movimientos sociales. Causas: Democratización municipal, trasvase de dirigentes a partidos políticos y ocupación de cargos públicos. El grupo comenta que parte de quienes habían promovido estos movimientos sociales, provenían de partidos políticos y que se movían en la clandestinidad.

También se afirma que si bien era cierto que parte de las personas que habían ejercido la militancia dejaron sus cargos ; otras continuaron y todavía hoy siguen, siendo algunas parte de este grupo que hoy nos reúne.

Se apunta también por miembros del grupo que como causa de esta marcha de gente o crisis, bien pudiera ser que hubieran conseguido los objetivos propuestos, y abandonasen . Otros miembros del grupo consideraron que aún había mucho que hacer. El Estado se legitima al ocupar espacios representados por estos movimientos.

La coordinadora comenta un cambio en los temas defendibles por los movimientos sociales, como son los derivados por el avance técnico e industrial ( soledad, aislamiento, polución, valores como la calidad de vida).

Parte de estos movimientos sociales reivindicativos resultan molestos al Estado quién apuesta por una política mucho más tranquila, comenzándose a valorar mucho más el asociacionismo de tipo social:

Las ONGS y el voluntariado social. (Comentarios realizados por la Coordinadora del taller). Los movimientos sociales tienden a reivindicar los espacios ganados y a controlar y dar publicidad a los desvíos de la Administración.

Crisis económica: Auge de las asociaciones.

Hasta aquí la introducción, que se somete a debate del grupo.

Aportaciones del grupo:

¿De donde surgen las asociaciones?

Sus inicios comenta el grupo, provienen de las asociaciones de vecinos y de los movimientos sociales. La coordinadora añade que las políticas sociales de los partidos políticos también surgen de ahí.

El grupo añade que los movimientos sociales surgen en la dictadura, y que efectivamente eran reivindicativos, pero se recalca que no dirigidos por obreros del barrio sino por líderes políticos. Con la transición estos políticos dejan las AAVV, para ocupar la Admón o puestos en sus partidos políticos.

También se aporta una apreciación constatable y es que el movimiento reivindicativo de las mujeres sigue una trayectoria estable.

La coordinadora del taller afirma que solo los que aportan proyectos serios y realizables subsisten, no solo los que reivindican. En el grupo se rememora una frase de T. Villarasante: “ Los poderes apoyan a los de los suyos y a los que son subversivos”.

El paso a la práctica significa buscar responsabilidades, existe una desviación de recursos y un gran silencio, aporta el grupo, tal vez por un desconocimiento de la realidad social, no se lleva un control del presupuesto y del empleo que se realiza del mismo.

Los límites del voluntariado

La coordinadora del taller plantea una batería de preguntas para debatir sobre los límites del voluntariado .

Se realiza una rueda para añadir las que el grupo considera de interés. Tras unos minutos de reflexión comienza el debate sobre voluntariado.

En primer lugar, nos planteamos si puede existir voluntariado sin estar registrado en una asociación. El grupo y la moderadora convenían que sí , pero no se establece así – dice la coordinadora – en la Ley del Voluntariado.

No se considera voluntariado los relaciones realizadas fuera del seno de una asociación así como las relaciones de vecindad . Hay una ley ya aprobada, que define lo que es un voluntario. Queda poco claro lo que es voluntariado en esta ley.-dice la coordinadora del grupo, a veces se considera voluntariado a personas, en otras ocasiones son acciones- . La realidad camina por otra parte.

En el propio grupo existen personas que ejercen labores voluntarias y no estan “censadas” en ninguna asociación. ¿ Se está desvirtuando el termino por intentar acotarlo tanto?.

Se comentan experiencias de voluntariado en hospitales que realmente es mano de obra barata, nos planteamos si ¿ el voluntariado está supliendo puestos de trabajo?¿ es algo paliativo? ¿ reproducimos el asistencialismo?.

Dice el grupo que las asociaciones son y deben ser reivindicativas , aunque el voluntariado sea paliativo, sigue en el grupo la contradicción entre hacerlo o que se quede sin hacer.

Se vislumbra un punto de acuerdo, es recomendable el realizar estas acciones voluntarias, pero sin perder de vista el reivindicar y la constitución de puestos de trabajo cuando proceda.

Necesidad de ser críticos con los poderes públicos, eso es el compromiso social.

Plantea la coordinadora del taller que gracias a las luchas en su momento, por ejemplo se ha creado la carrera de Trabajadores Sociales, actividades que al final se profesionalizaron.

Surge el debate de si los objetores de conciencia se utilizan como voluntarios, se intenta centrar el tema pues además existe en el grupo un objetor de conciencia, todos sabemos que los objetores no son voluntarios, es un mal uso que las asociaciones están realizando, pero si volvemos a la Ley se puede ser objetor, ejercer como voluntario en una entidad que tenga suscrito convenio, y luego convalidar a esa persona el tiempo que ha estado como voluntario del total de la PSS.

Entre unos y otros se soluciona la crisis.

¿No hay dinero para utilizarlo en estas prestaciones o no se quiere utilizar mientras exista el voluntariado?

Comentan miembros del grupo que el voluntariado atrapa, y se está perdiendo la orientación, otros que la administración propicia el voluntariado, que hay que denunciar. Si existe dinero pero no se canaliza ni el suficiente, ni adecuadamente , comenta parte del grupo.

Propuestas: Críticos con los poderes públicos y mayor compromiso social.

Se invierte la pregunta ¿dejarían de existir la asociaciones si el Estado diera cobertura a las demandas sociales? La mayoría del grupo dice que no.

Hacia donde camina el voluntariado. Peligros.

  1. Instrumentalizarse.
    Llegarse a convertir en prolongación del Estado. En Cataluña argumenta la coordinadora se encuentra ya formando parte de la administración, existe el Instituto Catalán del Voluntariado, subvencionado por la Consellería.
  2. Falta de coordinación.
  3. Perdida perspectiva

Hasta aquí, los temas tratados por la mañana, quedando algunos de interés para los asistentes sin poder tratarse en ese momento, con lo cual quedamos para comentarlos por la tarde. Por ejemplo quedó pendiente de debate la percepción que los voluntarios tenían de los profesionales remunerados y la que estos tenían de los voluntarios. Para tener una base ya por la tarde sobre la que trabajar, se reparte una fotocopia a cada uno de los asistentes cuyo contenido es una reproducción de un cuadro explicativo de tales diferencias.

Por la tarde se repartió, una copia sobre diferentes artículos que trataban sobre los límites del voluntariado, los peligros que corre, como interviene el mercado, y sobre los profesionales.

También se adjuntó copia sobre la ley del voluntariado, que el grupo solicitó por la mañana.

Por ser un tema que despierta polémica, por los intereses que lo envuelven es aconsejable disponer de más tiempo para ir delimitandolo, dado que se tuvieron que abandonar aspectos de interés o cortar intervenciones para ceñirnos al tiempo, y tratar someramente los enunciados del taller.